top of page
  • 1. Cuáles son los resultados más perceptibles del Método Tomatis® en el niño?
    Son generalmente los padres quienes informan al consultor Tomatis® de los resultados más perceptibles, y frecuentemente constatan una mejora de: - La concentración. - La comprensión. - La capacidad de comunicación. - La lectura. - La expresión oral y escrita. - La habilidad gestual. - La rapidez. - El seguimiento del ritmo. - La autonomía. - El comportamiento general (tranquilo, abierto, etc.).
  • 2. ¿Al cabo de cuánto tiempo son perceptibles los resultados del Método Tomatis®?
    Las manifestaciones correspondientes a los resultados del Método Tomatis® deben analizarse a dos niveles, el primero bastante superficial y el segundo más profundido. A un nivel superficial, se perciben numerosas manifestaciones positivas muy rápidamente, en pocas semanas o incluso en los días que siguen el inicio de las sesiones con Oído Electrónico; por lo tanto, la experiencia del Método Tomatis® es vivida a menudo como un proceso dinámico fácil de seguir tanto por el individuo que lo utiliza como por su entorno. A un nivel más profundo, conviene comprender que la reorganización que va a inducir el trabajo con Oído Electrónico permite al individuo encontrar el equilibrio interno que le es propio y por lo tanto modificar, en el buen sentido del término, su propia escala de valores; esta evolución en profundidad es menos espectacular y se efectúa a un ritmo más lento. Uno de los puntos importantes es por lo tanto saber que estas mejoras no solo van a prolongarse en el tiempo, sino también a continuar mucho después de haber finalizado las sesiones Tomatis®; así pues, un trabajo correctamente realizado con Oído Electrónico producirá efectos durante varios años, ya que el individuo se ha vuelto instalar en sus normas evolutivas y solamente un nuevo acontecimiento importante podría volver de nuevo a perturbarlas: en ese caso, a menudo basta con un simple impulso corto en un Centro Tomatis® para restablecer el equilibrio y continuar la evolución.
  • 3. ¿Los progresos adquiridos durante las sesiones Tomatis® se mantienen?
    Sí, los progresos adquiridos durante las sesiones Tomatis® se mantienen por la simple razón de que no se deben a un condicionamiento, sino a un retorno al equilibrio. En efecto, si bien los motivos de consulta en un Centro Tomatis® son muy variados, corresponden siempre a una disfunción y, en consecuencia, a un estado ausencia de equilibrio neurofisiológico más o menos pronunciado. El trabajo con Oído Electrónico va pues a permitir al individuo volver a un estado de equilibrio que, al tratarse de un estado normal, requiere mucho menos esfuerzo que cualquier otra situación más o menos disfuncional. Se constata así que, en la gran mayoría de los casos, los progresos realizados durante las sesiones no solamente se mantienen sino que pueden prolongarse, puesto que el proceso de evolución se ha restablecido y se ha vuelto normal.
  • 4. ¿A qué edad se obtienen los mejores resultados con el Método Tomatis®?
    El Método Tomatis® es eficaz en cualquier circunstancia, teniendo en cuenta que algunos criterios pueden facilitar o, al contrario, frenar las mejoras que induce en el individuo. Así pues, según las causas de la consulta, la temprana edad puede ser un factor de simplificación: es particularmente el caso cuando la problemática se sitúa a nivel del lenguaje, la psicomotricidad o la escolaridad. En cambio, en los individuos de más edad (adolescentes, adultos), la motivación personal permite muy a menudo superar la dificultad ligada a la antigüedad del trastorno. No hay pues en realidad ningún límite real de edad para poder utilizar el Método Tomatis® y la experiencia muestra que, en la gran mayoría de los casos, se obtienen buenos resultados en todos los individuos, tanto si se trata de niños, adolescentes, adultos o personas mayores.
  • 5. ¿El Método Tomatis® puede presentar algún peligro?
    No, ya que el Método Tomatis® no es un tratamiento en el sentido médico del término. Aunque algunos profesionales del mundo médico, terapéutico, paramédico, pedagógico, deportivo y artístico lo emplean, no reemplaza nunca ninguna de sus técnicas; lo único que hace es simplemente reforzar, si es necesario, su eficacia. En realidad, el Método Tomatis® permite simplemente un retorno sin brusquedad a una situación equilibrada, sin provocar nunca ni una situación traumatizante ni un estado de desequilibrio. El individuo encuentra su propia norma, lo que siempre tiene como doble ventaja, por una parte, aliviarlo y, por otra parte, permitirle mantener sin esfuerzo los progresos realizados durante las sesiones con Oído Electrónico.
  • 6. ¿Cómo se estiman los resultados?
    Al principio, la especialista Tomatis® entrevistará a los padres para conocer y archivar la historia clínica de su hijo, seguidamente revisará los informes del niño o deribará a evaluación según la información brindada por los padres. En la etapa de la pausa, los padres estarán atentos a los cambios de su hijo en los diferentes ámbitos de contacto, se entrevistarán con los profesores y otros especialistas para conocer los avances y desenvolvimiento de su hijo. Posteriormente, y según la información brindada por los padres, acompañante, profesores, especialisas, pediatra, etc. La especialista Tomatis® aplicará el programa adecuado para el siguiente Intensivo. Se pedirá una evaluación de avance cada 3 a 6 meses a cada profesional.
  • 7. ¿Cuánto tiempo dura el proceso Tomatis® por término medio?
    La utilización del Método Tomatis® puede tener una duración muy diferente según la importancia del trabajo que se tenga que llevar a cabo. No obstante, como el objetivo es siempre hacer de modo que el individuo se implique en el proceso cuyo objetivo es recuperar cuanto antes la autonomía óptima, el trabajo con Oído Electrónico debe, en la medida de lo posible, estar limitado en el tiempo. Así pues, a título orientativo, el número de grupos de sesiones en un Centro Tomatis® va pocas veces más allá de 3 ó 4: el primer grupo generalmente es de 2 horas al día durante 13 días. Cada grupo de sesiones va seguido de un período de asimilación durante el cual el individuo interrumpe las sesiones; así pues, transcurren generalmente de 3 a 4 semanas entre el 1er y el 2° grupo de sesiones, de 2 a 3 meses entre el 2° y el 3°, y 6 meses entre el 3° y el 4°, en el caso que este sea necesario.
  • 8. ¿Cuál es la diferencia entre el Método Tomatis® y los CDs que a él se refieren?
    Numerosas son las referencias al Método Tomati®s a través del mundo, ya que su notoriedad infunde confianza a la clientela; desgraciadamente, los productos que se venden tienen la mayor parte de las veces un muy lejano vínculo con los trabajos de Alfred Tomatis. Los Cds que hacen referencia a Tomatis® a menudo no son más que compilaciones de obras musicales, más o menos bien hechas, y que no pueden producir los efectos del Método Tomatis® en la medida en que el individuo que las escucha no se beneficia de las funciones del Oído Electrónico con “Efecto Tomatis”. Estas funciones, muy específicas, permiten, gracias a las básculas electrónicas y a las conducciones aéreas y óseas, trabajar aspectos como el estado de escucha, la lateralidad auditiva, la espacialización, la acomodación, la precesión, el análisis de los sonidos y finalmente el bucle audiovocal.
  • 9. ¿El Método Tomatis® puede combinarse con otras terapias?
    Sí, y en algunos casos, eso puede ser incluso deseable. En efecto, o bien el individuo sigue ya una terapia, y su terapeuta, que conoce el Método Tomatis®, es consciente de la activación que puede producir las sesiones con Oído Electrónico, o bien el especialista Tomatis® considera que no hay ningún inconveniente para que su cliente disfrute de una terapia externa, y le aconsejará entonces simplemente esperar que los efectos de las sesiones estén consolidados antes de emprender este otro enfoque terapéutico. Puede también suceder que el especialista Tomatis® identifique un problema que sin alguna duda concierne a una terapia externa: una vez identificado el problema, aconsejará a su cliente que consulte a otro terapeuta, y esto tanto en el curso de las sesiones como antes de cualquier sesión con Oído Electrónico. En realidad, en estos casos, el Método Tomatis® va a actuar como una técnica que permitirá optimizar la eficacia de las terapias externas: no hay por lo tanto ni incompatibilidad ni oposición entre una y otra, sino al contrario una complementariedad y una interacción mutua de la cual resulta una aceleración eficaz de la terapia.
  • 10. ¿Por qué es preferible hacer sesiones intensivas?
    Para que el cerebro cambie su modo de percepción, hay que darle una información que se repita a menudo, y ello durante cierto tiempo y manteniendo un ritmo. Este ejercicio, como cualquier otro, ya tenga un carácter intelectual o en relación con el deporte, provoca un verdadero descondicionamiento, ya que el cuerpo descubre que puede funcionar de otro modo y, por lo tanto, que tiene la posibilidad de elegir. Esta regla de las sesiones intensivas es válida para todo el mundo, pero los efectos pueden ser sensiblemente diferentes según la naturaleza del problema que haya que tratar, la edad del individuo, su motivación, su disponibilidad, etc. La regla más difundida es hacer un primer grupo de sesiones de 13 días, con 2 horas de sesiones cotidianas; a continuación, los grupos de sesiones, que de todos modos están limitados ya que el Método Tomatis® nunca ha tenido como objetivo crear dependencia en los individuos, superan pocas veces los 13 días y entre uno grupo y otro transcurren siempre varias semanas.
  • 11. ¿Por qué es necesario hacer pausas de vez en cuando?
    Así como el cerebro tiene necesidad de una estimulación intensiva y repetida, necesita asimismo períodos en los que no se le estimule para construir y consolidar el cambio. Encontramos esta regla en cualquier entrenamiento, puesto que la construcción se hace tras el esfuerzo durante una fase de aparente pasividad: se trata en realidad de una fase de asimilación. La estimulación provoca una “molestia” a nuestro organismo, y debemos por lo tanto concederle fases de descanso durante las cuales tiene lugar la asimilación.
  • 12. ¿Por qué se utiliza la música de Mozart?
    Tras muchas pruebas efectuadas con otras músicas, los resultados obtenidos utilizando la de Mozart son asombrosos, sea cual sea la parte del mundo en que se haga: constatamos, en efecto, que en todos los continentes esta música no solamente es muy bien aceptada sino que permite a cada individuo restablecer su propio equilibrio interno. Para comprender esta acción en el equilibrio humano, es necesario recordar que la música se caracteriza por el ritmo –que afecta al cuerpo–, la armonía –que atañe las zonas emocionales– y la melodía –que solicita las estructuras intelectuales. Idealmente, en la época clásica, estos tres parámetros tenían que estar equilibrados, lo que era pocas veces el caso, uno u otro predominaban siempre, y daban lugar, a causa de ello, a un discurso musical muy particular; pues bien, en el caso de Mozart, parece ser alcanzó este equilibrio, lo que puede también explicar el carácter universal de su música.
  • 13. ¿Por qué se utiliza música filtrada?
    Hasta cerca de 4 000 hertzios, el filtrado permite al cerebro orientarse hacia el análisis acústico de distintas zonas precisas; la escucha de sonidos aún más filtrados corresponde a una experiencia prenatal, lo que no significa con todo que el feto no oye los sonidos graves. Según Alfred Tomatis, si el oído es funcional tan pronto durante el desarrollo fetal, es porque su papel consiste en dinamizar el sistema nervioso en estructuración; es para aprovechar esta competencia primordial del oído en la fase prenatal que Alfred Tomatis empezó a utilizar sonidos filtrados, ya que permiten aliviar el oído de su función de discriminación de los sonidos. Además, debido a la propia fisiología del oído interno, los sonidos agudos provocan una estimulación nerviosa mucho más fuerte que los sonidos graves: en efecto, las células ciliadas receptoras de los estímulos sonoros son mucho más numerosas en las zonas de recepción y análisis de los sonidos agudos que en las de los sonidos graves.
  • 14. ¿El Método Tomatis® es eficaz en caso de pérdida auditiva?
    El Método Tomatis® no permite ninguna mejora de la audición a partir del momento en que se ha producido una lesión irreversible; en cambio, permite, en cualquier caso, optimizar la utilización del potencial de escucha, por escaso que sea.
  • 15. ¿Qué relación tiene la escucha con el lenguaje?
    Hay que diferenciar: oír y escuchar. Un niño puede oír perfectamente y en cambio su escucha ser muy inmadura. Escuchar es discriminar adecuadamente todas las frecuencias que intervienen en el mensaje oral. El papel del oído en el lenguaje es indiscutible. Hablamos como escuchamos. Cada etapa evolutiva corresponde con una etapa de apertura diafragmática del oído a distintas frecuencias. De ahí que sea característica una forma de hablar del niño, según la edad. En ocasiones un niño puede bloquear esa apertura del oído hacia nuevas frecuencias y quedarse fijado en una etapa anterior a su edad cronológica. Interviene mucho la emocionalidad en este proceso. En otras ocasiones, las otitis de repetición pueden afectar a la discriminación auditiva. El realizar la estimulación bajo Oído Electrónico va a permitir madurar la función de Escucha del niño y poder integrar de forma adecuada el mensaje sonoro.
  • 16. ¿Cómo intervenir en la escucha?
    La herramienta pedagógica o terapéutica del Método Tomatis, se llama el Oído Electrónico. El Oído Electrónico es un sistema que explota y activa las estrategias de organizaciones perceptivas y de gestión de nuestro medio ambiente sonoro, que el cerebro sabe utilizar normalmente cuando la escucha no está perturbada. Pero, va a estarla en caso de disfuncionamiento de dos músculos situados en el oído medio y cuya función es la de permitir la llegada precisa y armónica de la información sonora, en el oído interno primero, y luego al cerebro. A su vez, este último va a trabajar para poner en su sitio, un sistema de protección, activando mecanismos de inhibición de la escucha. Así, la función del Oído Electrónico es precisamente, la de dar de nuevo a estos dos músculos su plena capacidad de funcionamiento con el fin de suprimir estos mecanismos de inhibición, y activar un pleno potencial de escucha.
  • 17. ¿Por qué es necesario el Oído Electrónico?
    El oído de quien no sabe ponerse a la escucha, no puede integrar la música filtrada. Para escuchar los armónicos elevados es necesario que los músculos del oído medio jueguen su rol de regulación y adaptación. Es entonces indispensable recurrir al oído Electrónico para obtener la gimnasia auditiva que permite un análisis correcto de los sonidos de carga. Sólo en estas condiciones obtendremos los efectos buscados. Debido al condicionamiento provocado por el Oído Electrónico, el sujeto se pondrá en todo momento y de forma automática a la escucha de los armónicos elevados de toda fuente sonora. Gracias a este proceso que conlleva el saber tensar la membrana timpánica, el sujeto se volverá maestro de las contra-reacciones del neumogástrico y quedará así relajado. Sabiendo abrirse a los sonidos de carga, su oído se revelará no solo como aparato destinado a la escucha sino que se comportará como una dinamo del córtex, ya que ésta es su primera función: dinamizar y asegurar la motricidad del individuo.
  • 18. ¿Qué hace uno durante las terapias de escucha, y por qué?"
    La estimulación auditiva mediada por el Oído Electrónico actúa en el cerebro arcaico (funciones reflexivas) y no en la zona analítica (las funciones del lenguaje). Dado que ambos hemisferios del cerebro están involucrados en el entrenamiento del oído, es necesario evitar estimular las zonas de manera unilateral. Es por eso que durante las sesiones de escucha, no se recomiendan la lectura y escritura mientras que sí se recomienda dibujar, armar rompecabezas, dormir, e incluso trabajar en problemas matemáticos. Estas últimas actividades dan prioridad a asociaciones emocionales y no lingüísticas.
  • 19. ¿La terapia con el Método Tomatis® es una cura?
    Nuestro enfoque no es patológico, y en este sentido el Método® no "cura" una enfermedad. Es por eso que se le nombra también "Pedagogía de Escucha", el Método Tomatis®, al reeducar el oído, tonifica sus músculos a la vez que estimula el cerebro, despertando una percepción auditiva verdadera.
  • 20. ¿En cuánto tiempo se ven los resultados?
    Algunos de los beneficios del Método Tomatis® se llegan a observar desde los primeros días o semanas. Sin embargo la persona continúa mejorando mes tras mes, después de terminada la Terapia. En los casos de los niños con problemas de rendimiento escolar, los primeros cambios generalmente son a nivel social y emocional, y los cambios cognoscitivos siguen a estos paulatinamente.
  • 21. ¿Cuáles son los resultados de la Terapia?
    - A nivel Neurovegetativo: regulación del sueño y alimentación. - A nivel relacional: la persona se vuelve más comunicativa, con más interés, más participativa y más alegre. Cambio de actitud ante los estudios, el trabajo y las actividades de la vida diaria. Mayor atención y concentración. Se obtiene una transformación del comportamiento, de la escucha y del lenguaje. A través de la programación, la persona aprende a utilizar su oído para las principales funciones: - La recarga cortical. - Coordinación neuro- muscular. - Escucha y comunicación. - Circuitos audio-lingüísticos. - Lateralidad del lenguaje elaborado
  • 22. ¿Qué áreas impacta el Método Tomatis®?
    El Método Tomatis® impacta los dos sistemas de procesamiento sensorial más importantes que son el vestibular y el coclear o auditivo, y por asociación, a todos los nervios craneales, por lo cual las siguientes áreas son impactadas: - Atención auditiva y visual. - Desarrollo motor. - Desarrollo del lenguaje. - Desarrollo del habla. - Destreza de lectura. - Destreza de escritura. - Procesamiento auditivo. - Destrezas viso-espaciales. - Coordinación bilateral. - Praxis o planeo motor. - Seguimiento visual.
metodo tomatis
bottom of page