La importancia de la música en el cerebro del niño
- Ana Ruiz
- 20 jul 2017
- 2 Min. de lectura
El Neurodesarrollo
Para entender la importancia de la música en el cerebro del niño, primero habría que hablar del neurodesarrollo o desarrollo neuronal del cerebro del niño. Desde que nace se crea una red neuronal muy potente, una complejo de neuronas que jamás como adultos tendremos, ya que conforme avanza la vida, vamos desechando neuronas ¿curioso verdad?.
Está demostrado que durante los primeros años de vida el niño tiene una mayor capacidad para desarrollar lo que conocemos como el oído absoluto, o la capacidad para aprender música o una idioma, como si fuera la lengua materna. El neuropsicólogo Álvaro Bilbao habla de cómo Baby Einstein o escuchar música de Mozart no contribuyen al desarrollo intelectual del niño. Un niño que escucha música clásica puede relajarse, y por tanto realizar mejor algunos ejercicios de concentración unos minutos después, pero nada más. Pasados unos minutos, el efecto se disipa. Pero no hay que dejar de lado la importancia de esos primeros años de vida donde el cerebro está preparado para empaparse y la música es la mejor herramienta de trabajo.
La plasticidad neuronal es la capacidad que tienen las neuronas para regenerarse anatómica y funcionalmente y así reorganizar y modificar funciones, adaptándose a los cambios externos e internos.
“La plasticidad neuronal es la base neurobiológica del aprendizaje. No se limita a la infancia, pero es mayor en los primeros años de vida, situando un período crítico entre los 2 y 4 años del niño” Dra. Sara Hernández. Neuropediatra en el Hospital Virgen de la Luz (Cuenca)
Evidencia científica de la música en el cerebro
Durante años se ha estado investigando el impacto de la música en el cerebro, sobre todo con estudios de cerebros no sanos. Se han encontrado hallazgos asombrosos, como que las áreas cerebrales activadas por la música no son exclusivas de la música. Áreas como el procesamiento del lenguaje, la percepción auditiva, atención, memoria, control ejecutivo y área motora. Por otro lado el efecto de la música sobre el cerebro. Términos como la neuroplasticidad se dan cabida en estos estudios. Se ha demostrado cómo varía la red neuronal en pianistas noveles que después de practicar semanalmente su red neuronal se amplía y aumenta la conexión sináptica.
Gracias a los avances tecnológicos en neurología (RMN, MEG, PET, SPECT, TMS) se ha podido certificar el descubrimientos de estas áreas y el efecto de la música en cada una de ellas. Utilizar el ritmo para mejorar la marcha en pacientes con Parkinson o DCA. O como simplemente escuchando música se pueden activar varias zonas cerebrales a la vez.
Comments