Los Péptidos Opioides, las dietas libres de Gluten y Caseína y su relación con el Autismo
- Lic.Valérie Pizarro Especialista Tomatis
- 4 may 2018
- 8 Min. de lectura

Es muy bien sabido y científicamente comprobado con innumerables y serios estudios que las dietas libres de gluten y caseína son totalmente necesarias en su uso SÓLO y ÚNICAMENTE en quienes la necesiten. Evidentemente que la ÚNICA FORMA de saberlo es sometiéndose a un análisis de péptidos opioides proveniente de los lácteos y cereales, de no ser así no se tendrá la certeza de su necesidad. Cuando una persona que no tiene esta susceptibilidad alimentaria utiliza la dieta no obtiene ningún beneficio conductual de su uso pero quienes si padecen de estas alergias alimentarias IgG obtienen grandes beneficios metabólicos y sobre todo conductuales.
La bioquímica no engaña y si el resultado de un análisis indica cantidades elevadas de péptidos opioides provenientes de la caseína y el gluten la conducta de esa persona se verá afectada sin lugar a dudas. Vamos a explicarle al público lector y a los detractores de los beneficios de esta dieta en quienes la necesitan y cual es la historia y el proceso metabólico de estas sustancias en nuestro organismo y sobre todo cómo afectan la conducta.
La Dra. Brigitte Kieffer neurobióloga de la Universidad Louis Pasteur nos detalla que en el año 1.973 se descubrió que la morfina así como la heroína calzaban muy bien con algunos receptores cerebrales y pronto se concluyó que, obviamente si existen sustancias exógenas que los activan, también deberían de existir sustancias endógenas que los estimulen de la misma manera. A partir de estas conclusiones se pusieron a buscar las sustancias que de manera endógena calzaban en los receptores Opioides. Es decir ubicar las sustancias que tienen estos efectos en el cerebro.
Las investigaciones derivadas de este principio concluyeron cuando se descubrió la sustancia, que son pequeñas proteínas a los cuales se les denominó péptidos opioides. Estos péptidos Opioides al igual que sus receptores son sustancias endógenas; es decir fabricadas por nuestro organismo. Estos Péptidos Opioides son poli péptidos pertenecientes al grupo de los compuestos neuropéptidos.
Al igual que otros agentes afines, éstos presentan propiedades neuromoduladoras, es decir regulan o afectan el trabajo de las neuronas. Los péptidos opioides trabajan durante situaciones estresantes como la ansiedad y de intensos dolores. El término péptido opioide se utiliza, para referirse a dos agentes químicos o neurotransmisores en particular: las endorfinas y la encefalinas.
Las endorfinas actúan principalmente como analgésicos endógenos, puesto que actúan inhibiendo la transmisión del dolor entre otras cualidades moduladoras que posee.
La encefalina, otro compuesto similar que el propio organismo produce para reducir el dolor. Esta sustancia tiene la capacidad de deprimir las neuronas de todo el sistema nervioso central, bloqueando las señales electrofisiológicas del dolor.
Cuando los receptores opioides del cerebro son estimulados inmediatamente inundan primero la columna vertebral que lleva al cerebro todas las sensaciones experimentadas por el cuerpo correspondiente al dolor, luego el tronco cerebral que controla los reflejos y automatismos vitales como la respiración y frecuencia cardiaca y finalmente en el área límbica donde el estriato, el núcleo accumbens, la amígdala y el tálamo regulan la zona donde valga la redundancia se regulan sensaciones como el miedo y la ansiedad además de la de recompensa y placer del organismo.
Cuando se le suministra péptidos Opioides al ser humano de manera exógena estas sustancias inundan el cerebro en una proporción mucho más elevada que de manera natural.Los péptidos Opioides tienen un efecto analgésico pero también de placer y esto los hace que los seres humanos creen dependencia.
La reconocida mundialmente Dra. Emiliana Borrelli del Instituto de Genética y Biología y quien es profesora de Microbiologia y Genetica Molecular de la Universidad Irvine de California, autora de innumerables exitosos estudios expresa en sus investigaciones que el problema es que al estar afectada el área de la recompensa y placer en el cerebro, es decir estimulada la segregación del neurotransmisor denominado Dopamina el cual produce esa sensación de bienestar en el ser humano hace que el consumo de las sustancias que la inducen estos péptidos opioides cree la adicción de la misma. Esto también es aplicado en los casos de los péptidos opioides provenientes de los lácteos o cereales.
Siendo por ende bastante difícil en las primeras etapas la retirada total de las sustancias que la producen, la disminución progresiva da mucho mejores resultados en algunos casos, claro está que existen muchos que los retiran de manera radical y son suficientemente fuertes para vencer las ganas de consumir la sustancia que les produce bienestar.
Cuando se quiso separar el efecto anti dolor y adictivo en estudios con ratones knock out se separaron los receptores genéticos y se a descubierto que el receptor Mi es el responsable de mediar en las acciones de los péptidos Opioides y es imposible separar los efectos del placer y el dolor en ellos. Cuando la droga inunda el cerebro entran en funcionamiento acciones físicas y psicológicas. Se crea una dependencia psicológica ante dicha sustancia.
Los péptidos Opioides que son segregados de manera natural son mucho más limitados en su efecto que cuando son introducidos de otra manera al organismo como en las sensibilidades al gluten o caseína que los estimulan de manera desproporcionada a las necesidades del organismo. Generalmente las personas, niños, adultos o ancianos con estas susceptibilidades se pueden ver afectados conductualmente con ansiedad, hiperactividad, mal humor, déficit de atención, depresión y muchas otras conductas más. Vamos a explicar cientificamente el por que de estos efectos.
El problema con la caseomorfina y la gliamorfina es que no permiten e interfieren el correcto funcionamiento del neurotransmisor Ácido gamma aminobutírico GABA, esta sustancia funciona como el freno natural del cerebro ante la segregación de los péptidos opioides, al no funcionar este freno por ende se estimulan en cantidades muy grandes de activadores a los receptores Opioides, no existiendo un freno natural adecuado para este intercambio de sustancias. Derivado de esta falla del adecuado funcionamiento del ralentizador se liberan grandes cantidades de dopamina relacionadas al placer.
La Dra. Emiliana Borrelli estudia estos efectos en los animales donde se comprobó que la dopamina es la culpable de la adicción, el sistema opiáceo es analgésico pero al liberar el neurotransmisor dopamina en cantidades elevadas tiene el efecto adictivo. Se a comprobado que no se pueden separa los efectos de los analgésicos de los adictivos en estos estudios. Cuando se inunda el sistema de péptidos Opioides interfiere con el correcto funcionamiento del neurotransmisor GABA, el cual cumple la función de ralentizar la cantidad que es segregada por el sistema opioide es decir; avisa cuando son suficientes la cantidad de mensajeros cerebrales que llegan al receptor y no se puede detener la emisión de la dopamina que causa el placer, además afecta el movimiento y la coordinación motriz en la persona y finalmente el ser humano se vuelve adictivo a la misma. Se saben que son los receptores D2 de la dopamina los que median en la relación al placer. Conociendo esto es lógico pensar que una persona con altos receptores D2 en su organismo tendrá más fortaleza para evitar las adicciones de cualquier tipo.
Se crea una drogodependencia en el ser humano y los efectos dependen de las cantidades de péptidos que estén en el organismo y será acorde a como hayamos nacido ya que diferimos de la cantidad de receptores en cada persona. Generalmente las personas con estas susceptibilidades al gluten o caseína consumen en grandes cantidades justamente lo que más daño les hace en relación a su conducta.
La Dra. Nora Volkof dirigió el Organismo Público Estadounidense coordinador de todas las investigaciones relacionadas a las drogas y descubrió que los toxicómanos tenían pocos receptores del neurotransmisor Dopamina D2 en su organismo y que las personas que poseían muchos desarrollaban una aversión al uso de las drogas. Estos estudios evidencian el por qué de las adicciones en algunas personas y en otras no.
Una tasa alta de receptores de dopamina D2 es una fortaleza para no caer en las adicciones y se necesitan aún más estudios que permitan conseguir poder elevar el número de estos receptores D2. Aunque suene a ficción se está estudiando que la reducción del estrés podría incrementar estos receptores. Esto reconcilia la neurobiología y la psicología en relación a la conducta. Estas son dos maneras de enfrentar lo mismo. Se sabe que el estrés ambiental suprime un gen en estudios con ratas y la supresión del efecto estresante induce a la aparición del gen.
Existen estudios con cerdos los cuales cuando están ansiosos empiezan a masticar cadenas a las cuales están sujetos, esta acción del masticado de la cadena hace que el cerdo sienta un pequeño dolor en la mandíbula y de esa manera estimule sus receptores Opioides y encuentra tranquilidad a la ansiedad, esta acción tiene también el efecto de crear dependencia.
Generalmente a personas con problemas de ansiedad reciben benzodiacepinas que afectan la zona de la amígdala que regula el miedo y la ansiedad y los tranquilizan, tiene un efecto ralentizador y detienen los efectos ansiosos en el cerebro. Es decir actúan sobre el sistema ralentizador del cerebro específicamente sobre el neurotransmisor GABA que actúa como el freno o detienen el sistema inhibidor de estas sustancias que afectan la conducta.
Las benzodiacepinas son muy eficientes pero muchas personas que las usan también sufren dependencia, y no deberían de ser tomadas por personas con problemas de alcohol u otras dependencias ya que sería más fácil que se hiciera adicto a las benzodiacepinas.
Existen varios receptores de ralentización y las benzodiacepinas actúan sobre todos ellos. Lo ideal sería encontrar el adecuado a la ansiedad y no estimular todos. Pero aun la ciencia no a llegado a identificar cual es exactamente.
Cuando las personas toman conciencia de padecer esta alergia con efecto neuromodulador en el caso especifico de la caseína o gluten derivada de los lácteos y cereales, tienen la posibilidad de ingerir una enzimas digestivas que se encargan de desdoblar los péptidos de la caseína o gluten. Esto no significa que la persona que padece de estas alergias simplemente siga consumiendo los alimentos que se las producen sino que en casos de emergencia si se ingieren estos productos se deberá de consumir la enzima digestiva. Es sumamente importante variar la dieta y suplementarla para asegurar el aporte nutricional adecuado debido a la restriccion de ciertos nutrientes importantes que están contenidos en los los lácteos y cereales. Una dieta sin el adecuado balance nutricional es totalmente perjudicial debido a la falta de sustancias primordiales para el metabolismo y adecuación necesaria a las particulares necesidades de cada persona.
Espero estimados lectores que a la luz de las evidencias científicas los detractores de las dietas libres de y caseína usen su criterio y lógica sin pasión y finalmente comprendan que la bioquímica no nos engaña y que si una sustancia alimenticia nos produce debido a un problema metabólico conductas disruptivas comprobadas científicamente mediante análisis bioquimicos no hay que darle vuelta al asunto. Finalmente no conocer de Bioquímica no es ningun demerito pero de que hay que investigar un poco más hay que hacerlo para tener la información y sustento científico que nos permita finalmente de manera lógica y basado en los hechos comprender de mejor manera estas susceptibilidades con efecto neuromodulador. Espero que este articulo ayude a entender un poco más acerca de estas susceptibilidades alimenticias que afectan la conducta.
Finalmente quiero acotar que estas susceptibilidades se encuentran con bastante frecuencia en el espectro autista. Considero en base a mi experiencia que muchas de las personas con autismo tienen esta susceptibilidad al igual que los neurotípicos y que al identificarla y proceder a hacer la dieta libre de la susceptibilidad neuromoduladora que pudiera presentar mejoran conductualmente muchísimo, a mi nadie me lo a contado, lo he visto durante años. Evidentemente el Autismo NO SE CURA ni es una ENFERMEDAD, es una condición biológica de vida diferente como lo somos cada uno de nosotros d
entro de la biodiversidad y a las personas autistas que comprobadamente necesitan la dieta y la siguen les ayuda a desarrollar de mejor manera sus capacidades de comunicación, socialización y muchos beneficios más, dado simplemente que al no tener cantidades elevadas de péptidos opioides sus emociones y percepción será mejor. Poniendo un simple ejemplo piense ud. lector si reacciona ante el mismo estímulo si está ansioso, cansado, molesto, hiperactivo, alegre etc, no actuamos de la misma manera. Si los neurotransmisores están aumentados o disminuidos por la presencia de péptidos opioides evidentemente nuestra conducta estará predispuesta debido a nuestras emociones.
Con esto no quiero decir que las dietas hacen maravillas, no es así, el tratamiento autista en totalmente multifactorial y la dieta es una importante parte de la misma. Deseo recalcar finalmente que la única eficacia de la dieta libre de gluten o caseína es la NECESIDAD BIOQUÍMICAMENTE COMPROBADA DE NECESITARLA.
Por Dr. Julio Salazar Gonzales texto extraído del libro de su autoría "Nutrición y Conducta"
Comentarios