ANORMALIDAD DE LOS PÉPTIDOS EN EL AUTISMO
- Lic.Valérie Pizarro Especialista Tomatis
- 7 may 2018
- 2 Min. de lectura
Péptidos (pequeños polímeros de aminoácidos) actúan como moléculas de señal o regulación, afectando una variedad de sistemas de neurotransmisores que regulan comportamiento. Algunos péptidos podrían estar elevados en personas con trastorno del espectro Autista, por ejemplo niveles altos en orina de dipeptidos como Anserina y Carnosina generalmente indica pobre función digestiva.

Ciertos péptidos derivados de los alimentos tienen efectos similares a la endorfina en el sistema de neurotransmisores de dopamina y en algún grado también al sistema colinérgico, serotonergico, noradrenergico y GABAergico. En 1979, Panksepp sugirió que péptidos digeridos incompletamente con actividad opioide podrían ser causal del Autismo. En 1991, Reichelt y colegas reportaron péptidos anormales con actividad opioide en la orina en 22 de 25 niños con autismo estudiados. Gillberg más tarde encontró niveles excesivos de sustancias parecidas o similares a endorfinas, más tarde denominadas Exorfinas, en el líquido cefalorraquídeo de niños con autismo.
Exorfinas que provienen de la dietas son péptidos que se producen de una incompleta digestión de la caseína, gluten, casomorfinas, gluteomorfinas y gliadomorfinas, todos ellos con poderosa actividad endorfino-opioide en el cerebro. Desdoblamiento digestivo efectivo de estas sustancias normalmente se dan únicamente por una sola, enzima peptidasa altamente especializada llamada dipeptidil-peptidas IV (DPPIV). Insuficiencia congénita de DPPIV fue ligada con autismo en 1982 por Stubbs. Esta debilidad metabólica puede ser una causa de autismo al facilitarse absorción de exorfinas, conllevando a reacciones adversas en el cerebro y sistema inmune.
En 1990, Shattock y colaboradores revisaron los diferentes mecanismos por el cual péptidos opioides podrían iniciar problemas en la percepción, estereotipias, autoagresión, entre otros comportamientos, además mencionaron también de cómo el bloqueo de receptores de dopamina por opioides lleva al derrame de dopamina en el líquido cefalorraquídeo o en la orina en forma de Acido Homovanilico (HVA), lo que quiere decir que altos niveles de este en orina y cefalorraquídeo indica deficiencia de dopamina en el sistema nervioso central.
Para disminuir la posibilidad de producción anormal de péptidos de la alimentación, esta puede ser mejorada por medio de la suplementación de enzimas digestivas y HCL betaine hydrochloride (hidrocloruro de betaina), ya que también la suplementación de enzimas no garantiza la inhibición en la producción de exorfinas que provienen de la caseína y el gluten, una dieta estricta libre de gluten y caseína es primordial.
Referencia:
Parris K, 2002, Autism, an extreme challenge to integrative medicine, Part II, medical management, alternative medicine review; 7(6):472-499
Comentários